top of page

D I A N A   G A R R I D O 

                       A R Q U I T E C T U R A

El anteproyecto para el Edificio Inteligente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes Mérida Venezuela se emplaza en el Sector la Hechicera de la ciudad de Mérida. Dicho proyecto se basa en una edificación educativa que se presente como hito arquitectónico de la ciudad y como la imagen contemporánea y de vanguardia de la Universidad.

 

Para la implantación de la edificación sobre la topografía se decidió utilizar las líneas de la misma, generando formalmente el movimiento con el cual se logra direccionar sus accesos hacia la plaza de recepción del campus. Encajando sutilmente sobre la topografía.

 

La concepción del edificio se realizó mediante la analogía en base a las  características geográficas de la ciudad de Mérida. Por ello el edificio se compone de dos cuerpos – uno, siguiendo la orientación de la sierra de La Culata y el otro, siguiendo la orientación de la Sierra Nevada-  ambos unidos por el eje de recorrido de la obra: la meseta de Tatuy, que junto a las plegaduras en la fachada rememoran las cubres escarpadas de la cordillera andina

 

Las plantas del edificio se desarrollan en base a un eje de recorridos evaluándolo como el ciclo del aprendizaje que empieza en las áreas básicas del saber: las aulas. Y culmina en las áreas de aplicación y creación: los I+D.

 

Dentro de los planteamientos se propone el rescate y renovación del espacio que une BIACI (Biblioteca de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias), FIULA (Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes) y el nuevo EI-FIULA (Edificio Inteligente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes) con el propósito de mejorar las cualidades estéticas y funcionales exaltando el proyecto de Arte de la universidad denominado “ALMA MATER”. Contribuyendo a su vez al rescate del concepto de Campus Universitario del conjunto Pedro Rincón Gutiérrez.

 

Con el propósito de consolidar el conjunto Pedro Rincón Gutiérrez como Campus Universitario se plantea el uso de una de las caras de los auditorios de la edificación como pantalla de proyección con el propósito de que aquellas actividades que se ejecuten en el auditorio o que sean de interés común para la comunidad universitaria puedan ser vistas desde el exterior. Ejemplo: Grados, exposiciones de tecnología para carreras afines, proyectos universitarios, conciertos, etc.

 

Para mejorar la accesibilidad al edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes y el núcleo “Pedro Rincón Gutiérrez” en general, se plantea la inserción de nuevas rampas además de la utilización de adoquines en el espacio público para permitir la absorción de las aguas de lluvia, reduciendo los accidentes por recubrimientos exteriores impermeables.

Anteproyecto para "Edificio Inteligente Multimedio FIULA" (PROPUESTA GANADORA)

Concurso de Diseño para estudiantes de arquitectura y diseño industrial 2013 

Luis M. Castillo, Ángel Cuevas & Diana Garrido

 

Entre los elementos básicos tomados a la hora de realizar el proyecto se encuentran un diverso conjunto de criterios de sostenibilidad y los sistemas tecnológicos como son:

 

Sostenibilidad

 

  • Agua como productor de energía en los espacios públicos.

 

  • Reformación del sistema de aguas de escorrentías a Sistema Urbanos de Drenaje Sostenible utilizando el agua como articulador de los diferentes espacios del campus Pedro Rincón Gutiérrez.

 

  • Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenibles para la limpieza de las aguas grises del edificio y aguas de escorrentías en las plazas integrándola al medio natural a través del uso de adoquines, filtros vegetales y pétreos.

 

  • Sistemas de agua potable fusionada con pequeños sistemas hidroeléctricos que proporcionen energía.

 

  • Sistemas de amortiguación en la rampa interna del edificio convirtiendo los movimientos de flujos de personas en productores de energía. Producción de Energía por movimiento.

 

  • Las aguas servidas serán dispuestas hacia un bio-digestor en el cual se verterán también desechos sólidos orgánicos con el fin de producir gas tanto para las áreas de estufas como para la planta productora de energía eléctrica del edificio.

 

Sistemas  Tecnológicos:

 

VERSATILIDAD Y FLEXIBILIDAD > concepto de “nube”

Entendida como materia cambiante y ajustable de acuerdo a las necesidades del entorno.

 

Crecimiento Progresivo Modular y de Fácil Armado

  • Para un crecimiento rápido y con la menor afectación posible sobre las actividades del edificio se plantea el desarrollo del edificio a través de módulos constructivos prefabricados. 

 

  • Tribunas telescópicas Sistema MUTAMUT que colaboren la creación de espacios flexibles. Auditorios, salas de reunión o exposición, etc. Convirtiendo auditorio en un espacio multifuncional proyectado bajo la visión de que en él se ejecuten exposiciones de nuevas tecnologías mundiales lideradas por la universidad.

 

  • Paredes  telescópicas en las aulas que permita expandir los espacios y crear nuevas dinámicas educativas entre diferentes grupos de estudiantes y materias afines. Puede darse actividades educativas hasta de 60 personas.

 

  • Los I+D se plantean con un sistema de losas móviles a través de sistemas de poleas con la intención de generar espacios con diferentes niveles de altura y así lograr tanto el estudio como la realización de proyectos tecnológicos de diversas escalas y dimensiones.

 

  • Uso de puertas inteligentes y sistemas de torniquetes intensificando la seguridad además del uso de sistemas de cámaras por circuito cerrado pues la edificación se visualiza como una fábrica de las nuevas tecnologías mundiales y por ello, con información confidencial.

 

  • Se establece la sala de sistemas domóticos constituyendo el cerebro del edificio. Desde allí se controlará todo lo respectivo a  seguridad (acceso, sistema de cámaras, sistema anti-incendio), gestión de energías, control de servidores, automatización de auditorios, I+D y aulas, puertas, ventanas, sistemas de proyección exterior, iluminación, refrigeración de servidores y salas computacionales, mantenimiento de tuberías sanitarias, etc.

 

PORTAFOLIO by DIANA GARRIDO ARQUITECTURA. Proudly created with Wix.com
 

bottom of page